2023 Itinerante. LA RUTA DEL ARTE BBK IV: MIRADAS A BIZKAIA. Museo de Bellas Artes de Bilbao, 22 mayo - 3 diciembre 2023
La Ruta del Arte BBK IV: Miradas a Bizkaia - Museo de Bellas Artes de Bilbao (bilbaomuseoa.eus)
El programa de divulgación artística La Ruta del Arte BBK Artearen Ibilbidea comienza su cuarta temporada con una nueva itinerancia que, en esta ocasión, tiene como objetivo mostrar la imagen de Bizkaia a través de 36 obras realizadas por 30 artistas en diferentes periodos de la historia del arte. De este modo, “Miradas a Bizkaia” traza un “retrato” del territorio a través de manifestaciones artísticas (32 pinturas, tres carteles, dos fotografías y un collage) que recorren una amplia cronología, desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta la primera del XXI.
La Ruta del Arte ofrece reproducciones en alta calidad de obras de la colección del museo en espacios públicos. Cuenta para ello con la colaboración de los ayuntamientos de las 28 localidades vizcaínas por las que itinerará a lo largo de los próximos meses (de mayo a noviembre), que durante una semana acogerán esta iniciativa en espacios públicos de encuentro, accesibles y al aire libre: Bilbao, Barakaldo, Muskiz, Portugalete, Valle de Trápaga-Trapagaran, Abanto-Zierbena (Las Carreras), Balmaseda, Getxo, Plentzia, Bermeo, Mundaka, Elantxobe, Nabarniz, Gernika-Lumo, Mungia, Gamiz-Fika, Erandio, Sestao, Bakio, Gordexola, Ugao-Miraballes, Basauri, Etxebarri, Lezama, Amorebieta-Etxano, Iurreta, Garai y Durango.
Alberto Arrue (1878-1944)
Pescadores vascos, 1918
Óleo sobre lienzo. Adquirido en 1931
La vista de una villa marinera, probablemente
imaginaria, da continuidad a una composición que, dividida por el remo, muestra
dos mundos idealizados: el hombre dirige la mirada al infinito, como pensando
en épicas hazañas; la mujer posa sinuosa y elegante mientras le observa con
expresión enigmática. El peso de la narración cae sobre el arrantzale, cuyo
kaiku rojo destaca poderosamente en esta obra en la que la tez y los ojos
claros de ella aportan el contrapunto cromático.
José Arrue (1885-1977)
Romería vasca, 1921
Óleo sobre tabla. Adquirido en 1921
En sus cuadros de romerías, José Arrue muestra una visión optimista del mundo campesino, con personajes de diferentes estamentos entremezclados cordialmente en una suerte de tabla rasa social. Aquí, el colorido, maravillosamente entonado, se dispone en campos planos delimitados por un dibujo preciso que define algo parecido a un escenario flanqueado por árboles.Ricardo Arrue (1889-1978)
Puerto, c. 1932
Óleo sobre lienzo. Adquirido en 1932
Las lanchas de pesca a vapor en primer plano se proyectan con una perspectiva forzada, como captadas a través de una lente fotográfica. La dirección de las chimeneas refuerza esa impresión y los colores empleados en ellas contribuyen al equilibrio cromático de la obra. Detrás puede verse el Puente Viejo de Ondarroa, a través de cuyos arcos se distingue el Nuevo. El dibujo definido y rítmico, y los campos de color planos o con un suave modelado son afines a la técnica del esmaltado, en la que Ricardo –tercero de los cuatro hermanos Arrue– se especializó. Todo ello denota la influencia del cubismo y aporta una atractiva modernidad a la pintura.
Además del óleo de Alberto Arrue, la exposición reproduce el espléndido cartel realizado en 1922 con motivo de la celebración en Gernika del III Congreso de Estudios Vascos.
Alberto Arrue (1878-1944)
III Congreso de Estudios Vascos, Gernika, 1922
Litografía en color sobre papel. Donación de la familia Roda-Arrue, en memoria de Resu Arrue, en 2015
Alberto Arrue realizó varios bocetos de este cartel, uno de los cuales también conserva el museo. Sirvió para anunciar el III Congreso de Estudios Vascos de 1922, sobre lengua y cultura, en el que se organizaron actividades como la Exposición de Bellas Artes y Trajes del País. La escena se sitúa en un pórtico y al fondo se distingue la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika.
![]() |
El Liberal, 16-VII-1922 |
![]() |
El Pueblo Vasco, 16-VII-1922 |
Comentarios
Publicar un comentario