1924 Barcelona. III SALÓN DE HUMORISTAS. Hotel Ritz, 5-20 diciembre
![]() |
José Arrue, Amanecer. Premio extraordinario en el III Salón de Humoristas de Barcelona |
Mónica Vázquez Astorga, en su libro José Borobio y el dibujo humorístico, exponía la situación de los dibujantes humoristas en las primeras décadas del siglo XX:
A principios del siglo XX existía un concepto depresivo del caricaturista y del ilustrador de periódicos y revistas españoles, que arrancaba de finales del siglo anterior. El humorismo apenas había sido cultivado en pintura y escultura, porque se consideraba como una falta de respeto a las academias. Era el momento, pues, de situarlos debidamente, tanto dentro del ámbito nacional como europeo, y de renovar el concepto del humorismo y de la ilustración. Esta labor fue emprendida, en gran medida, por el crítico José Francés, quien, en 1920, afirmó que en España existían dibujantes humoristas en tal número y con tales méritos, que no vacilaba en afirmar no sólo el esplendor renaciente de la caricatura y del dibujo decorativo en este país, sino el momento más definido de su grandeza positiva19. Los humoristas españoles se fueron formando a sí mismos y consiguieron ganarse el respeto y el aprecio de la crítica. Contaron con el importante estímulo de los Salones de Humoristas, acontecimiento relevante en la historiografía artística española contemporánea. Estos Salones deben entenderse como un canto rebelde de juventud y de libertad, que entroncaba con el espíritu de vanguardia del momento. Los Salones d Humoristas se celebraron en distintas ciudades españolas, e incluso americanas, con un carácter de independencia y de libre exhibición, como alternativa a la oficialidad que representaban las Exposiciones Nacionales.
19 Citado en Catálogo Ilustrado del Salón de Humoristas. VIº Salón de Humoristas. Madrid, Casa Gal, Marzo 1920, p. 12.
En este contexto, la
Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona organizó el III Salón de Humoristas
que tuvo lugar entre el 5 y el 20 de diciembre de 1924 en el Hotel Ritz de la Ciudad Condal.
![]() |
Cartel de Emilio Reyes |
![]() |
![]() |
La Vanguardia, 29-X-1924 |
Las condiciones para los participantes fueron publicadas en los principales periódicos del momento: se asignaba un metro cuadrado como máximo para cada expositor; las obras premiadas quedarían en propiedad de la Asociación de la Prensa Diaria; las no premiadas se pondrían a la venta; y las que no se vendieran se devolverían a sus autores, quienes tendrían que encargarse de los gastos del transporte.
Bagaria y José Arrue estuvieron entre los primeros a la hora de presentar sus trabajos al jurado seleccionador, quien, a la hora del cierre de admisión, había seleccionado 238 obras.
![]() |
La Vanguardia 16-XI-1924 |
![]() |
La Vanguardia 3-XII-1924 |
![]() |
La Vanguardia 3-XII-1924 |
Para poder sufragar los muchos gastos del certamen, José Pérez Rozas, presidente de la Asociación organizadora de la exposición, solicitó a la Comisión Municipal Permanente, presidida por el Excmo. Sr. alcalde de Barcelona, Barón de Viver, reunida en sesión el 2 de diciembre, la concesión de 2000 pesetas. También pidió que se otorgara la presencia de la Banda Municipal para amenizar el solemne acto inaugural y el servicio de los guardias urbanos. La solicitud fue aprobada.
En la tarde del viernes 5 de diciembre, tuvo lugar en los salones del Hotel Ritz la grandiosa inauguración del III Salón de Humoristas de Barcelona. El acto se inició con un notable concierto ofrecido por la Banda Municipal y dirigido por el prestigioso pianista, compositor y director Joan Lamote de Grignon i Bocquet.
![]() |
Blanco y Negro 14-XII-1924 |
Los detalles de la inauguración, a la que asistieron las autoridades y otras personalidades, pueden leerse en El Sol del 6 de diciembre. No hubo conferencia de José Francés tal y como anunciaron los periódicos en el mes de octubre. Sí, en cambio, pronunció una breve charla Felipe Sassone (1884-1959), escritor y periodista nacido en Lima en 1884 pero afincado desde joven en Madrid donde realizó una intensa actividad periodística y literaria y donde falleció en 1959. El relato que él mismo hace de su intervención inaugural, publicado en la revista de humor del 20 de diciembre Muchas gracias, merece la pena ser leído.
![]() |
![]() |
El Sol, 6-XII-1924 |
![]() |
Muchas gracias 20-12-1924 |
![]() |
La Esfera, 24-I-1925 |
El jurado, compuesto por Junyent, Alarma, Carlos Vázquez, Vallmitjana, Marcos Jesús Beltrán, —todos ellos reconocidos dibujantes además de ilustradores o cartelistas— y el propio Pérez de Rozas, presidente de la Asociación organizadora, decidió conceder la medalla de oro a Bagaria por su obra El pecado original, tres de plata para Valentín Castanys, Tomás Coll Farre y Carlos Giner y cuatro de bronce a Cano, Karikato, Bon y Tito. También se premió una escultura de Ricardo Vázquez y una muñeca de Bartolozzi.
La calidad de los
trabajos obligó al jurado a conceder dos premios extraordinarios: uno a José
Arrue por su obra Atardecer y otro a Ricardo Opisso por La Plaza
de Cataluña.
![]() |
La Vanguardia, 18-XII-1924 |
Por su parte, en Bilbao, también se festejó el triunfo de Pepe Arrue. Para esta ocasión se eligió uno de los más famosos restaurantes bilbainos —el Hotel Antonia, en Bidebarrieta n.º 1, fundado por Sebastián Yrígoras Belausteguigoitia y Antonia Urcola y Zabala— en el que se reunieron para cenar, el lunes, 29 de diciembre, unos 50 comensales, finalizando el acto pasadas las 12 de la noche.
![]() |
El Liberal, 29-XII-1924 |
![]() |
La Tarde, 27-XII-1924 |
![]() |
El Liberal, 30-XII-1924 |
![]() |
El Liberal, 30-XII-1924 |
![]() |
La Noche, 30-XII-1924 |
![]() |
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario